La adolescencia es el período de la transición de la niñez hacia la edad adulta que va desde los 10 hasta los 18 años de edad. Es una época en la que aumenta el riesgo caries, los traumatismos dentales y la enfermedad periodontal. Por una parte hay un aumento del interés estético y por otra pueden haber malos hábitos nutricionales, uso del tabaco, alcohol , trastornos de alimentación, etc.
La salud oral es esencial para la salud general y calidad de vida del adolescente en esta etapa de su vida. Es importante que los adolescentes sean responsables y que asuman la importancia de realizar un buen y correcto cuidado oral para evitar futuras complicaciones.
La higiene bucal diaria se debe hacer con una pasta dental que contenga flúor a concentración de 1450 ppm para prevenir la caries. También mantiene a raya la enfermedad periodontal al eliminar la placa bacteriana con una adecuada técnica de cepillado, que incluya el uso de hilo dental y, cuando sea necesario, los enjuagues bucales.
Se recomiendan visitas periódicas al dentista, cada 6 meses hasta finalizar la adolescencia. ¡No esperes a ver algo anómalo en sus dientes para acudir al dentista!

Caries dental
Los dientes recién erupcionados son más vulnerables. El esmalte dental permanente inmaduro, la dieta, los hábitos de higiene oral inadecuados pueden contribuir al aumento de caries durante la adolescencia. Es importante revisión cada 6 meses, prevención mediante el uso de pastas fluoradas y aplicación tópica de flúor, así como la educación del paciente sobre una correcta higiene.
Alimentación

La dieta es un factor determinante en el desarrollo de la caries, por ello es preciso dar información adecuada al paciente adolescente.
Un incremento en azúcares y más si son azúcares añadidos, no sólo supone un mayor riesgo de padecer caries sino también un riesgo a padecer obesidad, y una mayor predisposición en adultos a sufrir enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, aumento de colesterol, etc), enfermedades respiratorias (apneas del sueño, asma, disnea), enfermedades ortopédicas (sobrecargas musculares y fracturas), enfermedades hepáticas y síndrome metabólico.
Enfermedad periodontal
La presencia de gingivitis, que es la inflamación de las encías , alcanza su nivel máximo en la adolescencia y, en un pequeño porcentaje, se acompaña de pérdida de hueso alveolar.
Las manifestaciones clínicas de la gingivitis son: enrojecimiento, inflamación del margen gingival y sangrado provocado o espontáneo. El tratamiento en estos casos consiste en la eliminación del cálculo por el odontólogo y eliminación de la placa con técnicas de higiene correctas, uso de hilo dental y enjuagues bucales.
Los aparatos de ortodoncia agravan los problemas gingivales ya que favorecen el acúmulo de restos alimentarios y placa dental. También, los cambios que suceden durante la menstruación se han asociado con el desarrollo de enfermedad periodontal.

Muelas del juicio
Los terceros molares erupcionan hacia los 18 o 20 años de edad. Son dientes que, con mucha frecuencia, no finalizan su proceso normal de erupción, provocando inflamaciones, infecciones, caries, quistes, alteraciones en la oclusión o apiñamiento dental. ¡Es recomendable ir haciendo un seguimiento !
Articulación temporomandibular

Traumatismos
Los traumatismos en los adolescentes pueden ser como consecuencia de juegos, deportes o accidentes. Siempre constituye una urgencia y deben tratarse de manera inmediata por la posible afectación del diente permanente.
Se recomienda el uso de protectores bucales, principalmente en los deportes de contacto y en los que un proyectil (como una bola de hockey, por ejemplo) pueda alcanzar la cara del joven para minimizar el riesgo de lesiones traumáticas.
Tabaco
Piercing
¿Tienes alguna duda sobre tu tratamiento dental?
Si quieres mejorar la estética y funcionalidad de tu boca por la ausencia de piezas dentales, no lo pienses más y consíguelo de forma inmediata acudiendo a Clínica Dental As. Contáctanos y estaremos encantados de asesorarte.

Especialista en periodoncia
Licenciada en Odontología por la Universidad de Barcelona. Posee un postgrado en Periodoncia en Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología. Además es dictante de cursos y comunicaciones en Periodoncia y miembro de la SEPA.